miércoles, 13 de abril de 2016

Que no me voy y punto.

                   Nací en Venezuela, al norte del sur, crecí aquí, en el país más rico de todos, en un lugar que tiene todos los climas, una topografía sin igual, ni hablar de la fauna o la diversidad de plantas que existen aquí, las mujeres más bellas, las mejores playas, los mejores rones, el mejor cacao, hay algunas cosas que no tenemos, por ejemplo: no tenemos bisontes, pero tenemos al oso frontino, no tenemos el Everest, pero tenemos El Salto Ángel, no tenemos avellanas, pero tenemos el Cacao Chuao, el 1% de la producción mundial de cacao, es el cacao Chuao y es el mejor del mundo.

                En Venezuela tenemos la mejor gastronomía del mundo, Pabellón, picadillo, cachapa, pisillo de chigüire, pastel de chucho, mandoca, pizca andina, hervido de gallina o costilla o un cruzado, casabe, asado negro, carne en vara, y si hablamos de los dulces, tenemos el dulce de lechosa, arroz con leche, cascos de guayaba/parchita, dulce de guayaba, toronja higo, entre otros, aquí se encuentra la mejor comida del mundo.

                Si lo que quieres es pasear, podemos empezar por conocer el relámpago del catatumbo (Zulia), luego visitar las costas de falcón, bajar hasta el Parque Nacional Dinira  ubicado entre los estados Lara, Trujillo y Portuguesa, con cascadas de casi 100 metros de altura y sus particulares aguas vinotinto. Tenemos Mérida con su Pico Espejo de 4.765 metros de altura, el teleférico mas largo y alto del mundo, el paisaje paramero, el parque los aleros, la Venezuela de antier y el Observatorio Nacional de Llano del Hato.

                    El parque nacional Canaima con sus 30.000 km2 y los impresionantes tepúyes únicos en la topografía mundial y el ya mencionado Salto Angel con sus 1.002 metros de altura. Y para terminar este pequeño recorrido podemos llegar a las costas del estado Aragua, donde encontramos playas como Cuyagua, Cata, Catica, Playa Escondida, Choroní, Bahía de Tuja y mi favorita, entre todas las playas de Venezuela,  Chuao con su chorreron  de 70 metros de altura, al que solo llegas después de una travesía de casi 1 hora caminando entre la vegetación y 27 cruces de río, además, Chuao tiene un plus impelable llamado Cacao Chuao el 1% de la producción mundial de cacao y el mejor de todo el mundo.

                       En mi bella Venezuela no todo es paseos, aquí también hay buen arte, hay cine (Azul y no tan rosa), hay televisión, danzas (La Macarena), deportes (El TIburon Sanchez, Antonio Diaz, Carl Herrera, etc.) , músicos (Gustavo Dudamel y la orquesta sinfónica), cantantes (Ricardo Montaner, Guaco, Kiara, Los hermanos Primera, Salserin, Chino y nacho, y mucho mas.).

                Y así pudiera seguir enumerando las miles de bondades que tiene Venezuela, todo el potencial que tiene mi tierra querida, lamentablemente no todo es color de rosa y Venezuela atraviesa por una situación difícil en lo social, en lo económico y en lo político, no somos mejores porque no queremos, tenemos una de las mayores reservas petroleras a nivel mundial, tenemos diamantes, tenemos oro y tenemos gente buena, llena de deseos y de esperanza, lo único que nos falta es corazon y coraje, tomar las riendas de esta patria y encaminarla hacia un mejor rumbo, mientras sigamos con nuestras mentes pobres y nuestra alma vacía seguiremos ciegos y hundidos.


                   Muchos ven una sola salida, emigrar, a mi juicio es el acto más egoísta que puedo cometer al huir de esta situación, para mí, sería como abandonar a mis padres cuando ya no puedan valerse por sí mismos, y no me iré porque aquí es donde  elegí nacer, y aquí espero, dentro de muchos años, morir.

GustavoGonzalez

sábado, 9 de abril de 2016

Dios

Dios: título otorgado a un ser que se cree superior a los seres humanos, que no existe plenamente entre nosotros, sino que subsiste gracias a que las personas creen en tal ser, por lo tanto hablar de religión sería algo bastante difícil tomando en cuenta el significado de la palabra en sí, porque ¿qué significa religión?.

Empecemos por el principio, la palabra religión proviene del latín, formada por el prefijo re, que indica intensidad, el verbo ligare, que significa amarrar y el sufijo ión, que significa acción y efecto, por lo tanto, tenemos que religión es la acción y el efecto de amarrarnos fuertemente (con Dios). Sin embargo otras teorías indican que la palabra religión significa re-leer, es decir, leer varias veces un texto, por su parte, los gnósticos indican que religión significa volver a ser lo que éramos,  ya que según ellos, nosotros fuimos “dioses” en algún momento de nuestra existencia en este planeta. A partir de esto podemos entender que la palabra religión tiene varias sugerencias.

Entonces, ¿Cuál es el verdadero significado de religión? Aquí no encontrará la respuesta.
Prestemos atención a algo, todos los cultos que adoran a dios (inserte el dios de su preferencia) hacen creer que tienen la razón y la única verdad, esto, en cierto modo, es verdadero y es falso al mismo tiempo, todos nacemos ignorantes de religión hasta que la sociedad nos obliga a creer en algún sistema religioso, la mayor parte de las personas son bautizadas al cumplir el primer año solo porque es una costumbre, pero nadie le pregunta al infante si quiere ser bautizado o si quiere pertenecer a este culto, simplemente somos obligados a ser bautizados en nombre del “dios” y su “iglesia”.

Ahora bien, hablando un poco de historia, con el pasar de los años se establecieron ciertos sistemas religiosos politeístas, como los dioses griegos, los romanos, los yorubas, etcétera, esto fue así durante muchos años, hasta que nació un niño en Belén, llamado Joshua, este fue un primogénito que tomo un voto político y religioso en la sociedad donde había nacido, a los 13 años se le otorgó el título de Nazir, título que llevaban los primogénitos que tomaban estos votos, nació hijo de un carpintero, del que se dice era de clase baja, cosa que es contradictoria en una época donde casi todas las estructuras eran de madera, y una mujer a la que solo se le conoce como María y a la que no se le conoce alguna profesión u oficio.


Joshua, mejor conocido como Jesús, fue quien se convertiría en la persona más admirada y famosa del mundo, tanto que 2000 años después de su muerte aun la gente habla de él, lo sigue, le rinde culto y se le hacen películas y libros, pero ¿qué pasaría si se comprobara que todo ha sido una mentira, que Jesús no murió en la cruz?


GustavoGonzalez

viernes, 8 de abril de 2016

El Ultimo Adios

La muerte es el proceso mediante el que se detienen todos los procesos biológicos de los seres vivos, es el momento en el que finaliza un ciclo natural y que inmediatamente da pie al inicio de otro ciclo que será absolutamente repetitivo hasta el fin de la infinita historia. 

Ahora bien, desde un punto de vista antropomórfico, la muerte ha sido personificada a través del tiempo y de las distintas culturas como un ser malvado que viene a llevarse a nuestros seres queridos. Ha sido identificada como un ser humanoide carente de ojos, pelo, piel, piel pellejo, músculos, corazón o cerebro, exceptuando los huesos, que viste una túnica negra, raída por la eternidad y una oz, que tiene vagando entre nosotros en busca de aquellos a quienes se les ha terminado el tiempo.

 Además de ser conocida como La Muerte, en otras culturas se le ha dado diferentes nombres como por ejemplo: La Parca (romanos), Iku (yorubas) y Abbaddon (Cristianismo) por mencionar algunos nombres. 

La personificación de la muerte tiene diferentes propósitos, de acuerdo con la mitología que se estudie, algunas establecen un carácter muy estricto de acabar con la vida de la víctima en cuestión y en otras simplemente es quien guiará el alma del difunto hacia el mas allá. 

De cualquier modo, la muerte no ha sido bien aceptada por ninguna civilización, siempre existe el sentimiento de haber perdido para siempre a una persona, amigos, familiares, conocidos, todos duelen porque no aceptamos que la muerte es parte de la vida. 

Nadie sabe cómo es, como se siente o como huele “el más allá” pero buscamos nuestra paz mental y espiritual repitiéndonos que es un lugar mejor que el plano terrenal en el que nos encontramos. 

Por supuesto que nadie quiere morir, porque no sabemos qué sucederá después, sin embargo, sea como sea ese otro plano, al que nos negamos rotundamente a ir aunque sepamos qué es lo más seguro en esta vida, nos encontraremos con gente maravillosa, Gandhi, Picasso, Mozart, un abuelo, un primo, un hermano, un padre, una madre, una mascota, en fin. Y si se está enfermo y por alguna razón no se le puede ganar a la enfermedad la muerte te liberará de esa prisión física que te hace sufrir, que te hace doler, que te hace llorar. 

En mi opinión solo podemos temerle a lo desconocido por el simple hecho de no conocer el secreto de su esencia, con esto no quiero decir que haya que celebrar la muerte, pero si que hay que aceptarla porque es el paso “final” de un proceso natural.

GustavoGonzalez